Comunicaciones
NOVEDAD Con la finalidad de facilitarles la preparación para la presentación de sus comunicaciones hemos preparado una guía y una plantilla (opcional) para las sesiones.
Plazos de presentación de las comunicaciones
El envío de comunicaciones deberá hacerse antes del 12 de marzo de 2023.
El viernes 16 de diciembre se envió un correo electrónico desde secretariatecnica@cit2023.com un mensaje con asunto: «[CIT 2023] Resultados Evaluación» en el que se les comunicaba los resultados de la evaluación de los resúmenes que fueron enviados para participar en el congreso CIT2023.
En caso de no haber recibido dicho mensaje mire en la carpeta de spam contacte con la secretaría técnica.
El envío de ponencias completas deberá hacerse desde la fecha de aceptación hasta el 12 de marzo de 2023.
Normativa
Cada ponencia enviada deberá tener asociada al menos una inscripción de pago (no necesariamente el 1er autor).
Solo será posible presentar una comunicación por inscripción.
No existe un nº máximo de autores por comunicación.
Los idiomas oficiales del Congreso son español e inglés. No habrá traducción simultánea.
Los artículos que opten a su publicación en la revista Transportation Research Procedia deben ser enviados en inglés.
NOTA: (NOVEDAD, Ampliación de fecha de envío)
Una selección de artículos del Congreso será publicada en un special issue de la revista Transportation Research Procedia.
Para optar a su publicación, se debe remitir el trabajo por duplicado: en primer lugar, en la plantilla del congreso, a través de la plataforma y en los plazos ordinarios. Y posteriormente, en la plantilla de Procedia, a la dirección: contacto@cit2023.
La extensión del artículo en la plantilla del Procedia debe estar comprendida entre 3 y 8 páginas (por tanto, puede ser una versión sensiblemente diferente a la del Congreso, para que se adapte a dicha extensión). Ambos documentos (plantilla del congreso y plantilla del Procedia) deben estar redactados íntegramente en inglés.
La evaluación de los artículos para tal fin será posterior a la Celebración del Congreso.
Para que un artículo sea aceptado para su publicación en dicha revista es obligatorio que haya sido presentado en las sesiones técnicas del Congreso.
PREMIOS A PONENCIAS PRESENTADAS POR JÓVENES INVESTIGADORES
Como en ediciones anteriores, el CIT 2023 quiere apoyar el trabajo de los jóvenes investigadores. Para ello, se prevé la organización de sesiones especiales, con la colaboración los responsables de formación del Foro de Ingeniería del Transporte (FIT), que facilitarán el intercambio de ideas y potenciarán la formación científica.
Podrán participar en dichas sesiones especiales para jóvenes investigadores aquellas ponencias cuyo primer autor tenga menos de 35 años y que no tenga el título de Doctor o lo haya obtenido en un período no superior a 2 años antes de las fechas de celebración del Congreso. Además, el número máximo de autores del artículo será de 3 personas en caso de optar a estos Premios. Cada autor sólo podrá proponer un único artículo a estos premios (el artículo del que es autor principal), siendo dicho artículo candidato a los tres premios convocados. Las ponencias serán evaluadas por un tribunal de profesores del FIT, que otorgarán los siguientes premios:
- Premio FIT dotado con un diploma y 1.000€ (importe bruto).
- Premio PTV GROUP a la mejor ponencia en la temática “Movilidad y
Accesibilidad en Transporte” con un diploma y 1.000€ (importe bruto), incluyendo la posibilidad de facilitar una licencia de sofware de PTV. - Premio CICCYP (Demarcación de Santa Cruz de Tenerife) con un diploma y 1000€ (importe bruto)
- Premio CEOE Tenerife dotado con un diploma y 1.000€ (importe bruto).
Consultar bases de los premios:




Áreas Temáticas
- Planificación, infraestructuras y servicios
Política de transporte, legislación, planificación territorial.
Redes de transporte.
Accesibilidad.
Usos del suelo y transporte.
Servicios y redes de transporte (aéreo, marítimo, terrestre).
Prognosis de movilidad.
Distribución modal.
Interoperabilidad.
Intermodalidad.
Resiliencia.
Hubs.
Intercambiadores de transporte. - Sostenibilidad y transporte
Impactos ambientales.
Emisiones contaminantes.
Huella ecológica.
Efecto barrera.
Congestión.
Descarbonización.
Planes de movilidad Urbana Sostenible.
Planes de movilidad al trabajo.
Zonas de Bajas emisiones.
Vehículos no contaminantes. - Movilidad Urbana
Movilidad personal: peatones, ciclistas, VMP y accesibilidad universal.
Movilidad compartida: carsharing, bike, patinetes, otros modos de movilidad compartida.
Vehículos de alta ocupación: carpooling, VAO.
Transporte público: modos de transporte público, operación, regulación.
Distribución urbana de mercancías: modos de reparto no motorizado, e-comerce, optimización DUM, zonas de carga y descarga, microhubs.
Aparcamiento: sistemas de información, aparcamientos disuasorios, hubs logísticos. - Economía del Transporte
Costes del transporte.
Financiación.
Evaluación de proyectos.
Tarificación.
Concesiones.
PPP.
Modelos de negocio de servicios de transporte.
Modelización y simulación.
Modelización de la demanda y de la oferta.
Prestaciones del sistema de transporte. - Logística y transporte de mercancías
Logística.
Gestión de flotas.
Planificación rutas.
Modelos de cargas y organización de contenedores.
Intermodalidad.
Crossdocking.
Cadena de suministros.
Distribución. - Operación y gestión
Tiempo de viaje.
Regularidad.
Capacidad.
Control de calidad.
Sistemas de información.
Sistemas de gestión y control.
Equipamiento embarcado.
Centros de Control. - Movilidad inteligente y nuevas tecnologías
Movilidad inteligente.
Movilidad como servicio.
Big Data.
Sistemas Inteligentes de Transporte.
Sistemas de información/explotación.
Ciberseguridad.
Tecnologías emergentes.
Digitalización.
Internet de las cosas.
Computación en la nube.
Inteligencia artificial.
Blockchain. - Vehículos, material móvil y equipos
Diseño.
Mantenimiento de vehículos y material móvil.
Interacción vehículo-infraestructura y vehículo-vehículo.
Vehículo autónomo.
Vehículo conectado.
Vehículo eléctrico.
Infraestructuras de recarga.
Combustibles alternativos.
Sistemas de seguridad. - Seguridad
Tráfico y seguridad vial.
Aanálisis de accidentes.
Accidentalidad en entornos urbanos.
Señalización.
PATROCINADORES



